Guía de inversores solares Por Concha Caiña Revisado el 26 de enero de 2023 ✔ El inversor es el cerebro a la sombra de la instalación fotovoltaica✔ La vida útil es de unos 10 años, menos de la mitad que la de las placas solares✔ Su precio oscila entre los 400€ y los 3.500€El inversor es la pieza clave de una instalación fotovoltaica. Totalmente imprescindible para que el sistema funcione, aunque su labor se vea siempre ensombrecida por la luminosa fama de las placas solares. El mercado ofrece hoy en día diferentes modelos que se ajustan a tu presupuesto y a las características de tus paneles solares.Aunque incluido en el presupuesto del sistema fotovoltaico inicial, la vida útil de un inversor string, los más utilizados, es de unos 10 años, menos de la mitad que la de las placas solares. Esto implica que, al menos una vez, tendrás que reemplazar el inversor. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber.En detalle 01 ¿Qué es un inversor solar? 02 Tipos de inversores solares 03 ¿Cuánto dura un inversor? 04 ¿Cuál es el tamaño correcto de un inversor? ¿Qué es un inversor solar?El inversor, en resumidas cuentas, convierte la energía que recibe de las placas solares en el modelo de electricidad que usamos en el día a día. Es decir, el inversor recoge la electricidad de los paneles como corriente continua (DC), que no podemos utilizar, y la convierte en corriente alterna (AC), que es el tipo de electricidad que necesitamos para enchufar todos nuestros electrodomésticos, móvil, portátil, etc.Aunque los paneles solares son, por razones obvias, las estrellas y principales actores de los componentes de un sistema fotovoltaico, el inversor es el director y productor de la película, ese del que nadie nunca recuerda su nombre.Sin embargo, si por alguna razón, alguno de los paneles deja de funcionar, el sistema fotovoltaico puede seguir funcionando. Pero, si el inversor falla, sencillamente el sistema no puede producir electricidad para que podamos consumir. Es la pieza clave del sistema fotovoltaico.¿Qué otras funciones tiene?Además de la imprescindible conversión de la electricidad en no útil a útil, la mayoría de los inversores que hay en el mercado también ofrecen, de alguna forma, la posibilidad de monitorizar tu sistema fotovoltaico. Normalmente, gracias a una app en tu teléfono móvil.Podrás comprobar cuánta electricidad están produciendo tus paneles solares, cuándo son las horas pico de electricidad y detectar si hay algún problema, sobre todo si el patrón que se repite en iguales circunstancias, deja de repetirse. Tipos de inversores solaresLa primera división, antes de pasar a los diferentes tipos de inversores solares, viene dada por la potencia y la configuración eléctrica. De esta forma, hay que distinguir entre una instalación monofásica y una trifásica. Es importante para contratar la potencia adecuada de la luz y no pagar de más en la factura.MonofásicaTrifásicaUna corriente alterna o una faseTres corrientes alternas o tres fases230 voltios400 voltios Menos de 10kWMás de 10kWViviendas residencialesIndustrias y empresasUna vez aclarado este punto, los inversores según su finalidad, se dividen en tres grupos: inversores string (en cadena), microinversores y optimizadores de potencia.Inversores string (en cadena)Los inversores string, o en cadena, son el único cerebro del proceso fotovoltaico que convierte la corriente continua (CC) en corriente alterna (CA)- siglas en español. Es decir, es un proceso centralizado donde los paneles solares funcionan en cadena produciendo electricidad que envían a un único inversor, normalmente situado en el garaje o en el sótano. Un inversor puede recibir la energía de hasta 14 paneles solares. Si el sistema fotovoltaico tiene más de 14 placas solares, necesitas otro inversor.Ventajas: Su precio es el más asequible y si los paneles no tienen atisbo de sombra sería perfectamente válido. Además, el inversor es muy fácil de mantener y monitorizar, ya que está dentro de la vivienda.Inconvenientes: Uno de los grandes problemas es que su efectividad se ve profundamente mermada si algo va mal en algunos de los paneles solares, fundamentalmente si uno o más están a la sombra. Así, el inversor sólo producirá la energía del panel con menos electricidad. Si tu instalación fotovoltaica tiene sombra en algún momento del día, el inversor en cadena no es el conveniente.MicroinversoresEn este caso, cada panel solar tiene su propio mini inversor que funciona de forma independiente. Si por cualquier motivo un panel no funciona, no afectará al funcionamiento del resto de la instalación.Los microinversores están instalados en cada uno de las placas solares y convierten in situ la corriente continua en alterna, sin tener que enviarla a un inversor central.Ventajas: Tus paneles solares no dependen unos de otros y recibes la energía que producen los paneles solares, aunque uno o varios no estén en plena forma. Si las placas solares están parcialmente en sombra, es la mejor opción.Inconvenientes: Aunque su precio ha bajado, siguen siendo los más caros de todos los tipos de inversores. Además, al estar instalados en las placas solares en el tejado, son más difíciles de mantener.Optimizadores de potenciaEsta modalidad de inversores combina lo mejor de los dos anteriores. Cada placa solar tiene su propio microinversor, pero en lugar de convertir la corriente continua en alterna como los microinversores, simplemente modifican y optimizan la corriente continua que generan los paneles solares. ¿Cómo? Unifican la potencia de todos los paneles solares, con lo que, si uno o varios están en sombra, la potencia en su conjunto no disminuye drásticamente como pasaría con los inversores en cadena.Los optimizadores tienen que tener también un inversor que recibe la energía de cada uno de los microinversores de cada panel solar.Ventajas: Su nombre lo dice todo: optimizan la energía, es decir, son los más eficaces. Puedes supervisar individualmente el rendimiento de cada panel y su coste es menor que los microinversores.Inconvenientes: Los optimizadores son más caros que los inversores en cadena, aunque merece la pena la inversión si la instalación fotovoltaica está parcialmente a la sombra en algún momento del día. Dependen de un dispositivo central por lo que, si falla, todo el sistema falla también. ¿Cuánto dura un inversor?La vida útil de un inversor string, o en cadena, es de 10 años aproximadamente.En cambio, los microinversores y los optimizadores de potencia pueden llegar hasta los 25 años de garantía, la misma duración que los paneles solares.La diferencia en la vida útil entre los distintos tipos de inversores es un componente a tener muy en cuenta. Aunque los microinversores y los optimizadores de potencia son bastante más caros, duran más del doble que los inversores string y, además, generan más electricidad.Causas del mal funcionamiento de un inversorLos paneles solares son la parte del sistema fotovoltaico que más cuidado necesita al estar totalmente expuestos (leer el Mantenimiento de los paneles solares para más información), pero los inversores también necesitan de cierto mimo.Las dos causas más comunes por las que un inversor se puede estropear son:Una instalación inadecuadaEl inversor, como el resto de la instalación fotovoltaica, tiene que ser instalado por un profesional cualificado, es decir un instalador eléctrico autorizado de baja tensión, o empresa instaladora. Cualificación autorizada por el ministerio de Industria en las oficinas de cada comunidad autónoma.Amigos, cuñados, tú mismo y demás espontáneos con ciertas dotes para la electricidad, pero sin el certificado oficial, simplemente no deberían tenerse en cuenta.Incorrecta ubicaciónEl correcto mantenimiento de los inversores empieza con su correcta ubicación. Obviamente, el inversor no puede estar al aire libre, tiene que estar protegido de las inclemencias del tiempo. Además puede ser bastante ruidoso.La mejor opción es un garaje, o cualquier estancia seca, donde corra aire fresco y sin polvo. Salvando las distancias, requiere las mismas condiciones que el proceso de curación de un jamón serrano.Por último, si tienes baterías, es importante saber que el inversor debería estar colocado encima de las baterías, ya que los vapores que desprenden ocasionalmente las baterías pueden provocar daños. ¿Cuál es el tamaño correcto de un inversor?Aunque el primer pensamiento sería hacer coincidir la potencia del sistema fotovoltaico con el del inversor, no necesariamente es lo correcto.En primer lugar, un voltaje adecuado es la mejor garantía para el buen funcionamiento de un inversor. Cada uno de ellos tiene un mínimo y máximo de voltios para que el inversor realice su función, y es en esta horquilla donde nos tenemos que mover.Además, hay que tener en cuenta que las placas solares raramente generan electricidad a su máximo nivel, pero los inversores sí. De esta forma es muy aconsejable tener un inversor con un voltaje menor que el máximo nivel que puede generar tu sistema fotovoltaico, ya que, por ejemplo, un exceso de potencia puede dañarlo.Por ejemplo, si el sistema fotovoltaico es de 3,5 kW generaría unos 3.000 kWh al año. En este caso, lo aconsejable es adquirir un inversor de 3 kW máximo. No sólamente garantizarán una mejor vida a tu inversor, sino que ahorrarás dinero.ConclusiónInvertir en un inversor, valga la redundancia, es muy recomendable. Aunque no tan famoso como sus compañeros de equipo, los paneles solares, el inversor es una pieza clave en el sistema fotovoltaico. Es el cerebro y sin él, simplemente el sistema no funciona. Su vida útil es la mitad que la de los paneles solares, por lo que tendrás que cambiarlo al menos una vez. Elige bien el que más te convenga dependiendo, fundamentalmente, de las horas de sol que recibas y, como no, de tu presupesto. Por: Concha Caiña Content manager Concha es una profesional de la comunicación que ha desarrollado su carrera como periodista, editora y responsable de múltiples proyectos digitales y editoriales en España y el Reino Unido. Defensora del medio ambiente, la sostenibilidad corporativa y las energías renovables, espera que Europa sea una referencia para un planeta más verde y más justo.