¿Cuánto cuesta instalar placas solares?

Te garantizamos el mejor precio para tus paneles solares

¿Dónde quieres instalar las placas solares?

¡Solo necesitas un minuto!
Referencias en:
Business Insider
Guardian
Telegraph

Cámbiate a la energía solar:

  • Genera electricidad verde
  • Reduce tu factura hasta un 50%
  • Consigue dinero con los excedentes

¿Qué ayudas y subvenciones existen para las placas solares?

Las subvenciones  pueden llegar hasta el 50 % del total de la inversión

Las ayudas cubren todas las partes del proceso y suelen tardar 3 meses

Las comunidades autónomas gestionan los fondos para el autoconsumo


La instalación de placas solares acapara gran parte de las ayudas y subvenciones de los fondos europeos Next Generation. Se trata de un proceso que requiere un desembolso inicial considerable, pero que se puede cubrir parcialmente gracias a las subvenciones.

Además, las ayudas para el autoconsumo también tienen bonificaciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), además de deducciones en el impuesto de la renta (IRPF).

Estas subvenciones se pueden solicitar hasta finales de 2023, por lo que este es un buen momento para instalar paneles solares. Rellenando este sencillo formulario podrás recibir sin compromiso un presupuesto hecho por profesionales del sector.

¿Qué cuantía tienen las ayudas para paneles solares?

ProgramaInstalaciónBeneficiariosAhorroFecha límite
Programa 1Placas solaresEmpresas del sector serviciosEntre el 15 y el 45%31/12/2023
Programa 2Placas solaresEmpresas de otros sectoresEntre el 15 y el 45%31/12/2023
Programa 3Baterías solaresEmpresas de todos los sectores que ya cuentan con una instalación de placas solares
Entre el 15 y el 45%31/12/2023
Programa 4Placas solares Particulares, administraciones públicas y entidades del tercer sectorEntre 300 y 1.000 €/kWp31/12/2023
Programa 5Baterías solaresParticulares, administraciones públicas y entidades del tercer sector que ya cuentan con una instalación fotovoltaicaEntre 140 y 490 €/kWh31/12/2023
Programa 6Placas térmicas o de aerotermiaParticulares, administraciones públicas y entidades del tercer sectorEntre 450 y 950 €/kWp31/12/2023

Las subvenciones para instalar placas solares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiadas con los fondos europeos Next Generation, pueden llegar a suponer cerca del 50 % del total de la financiación (o incluso superarlo si se trata de la instalación de baterías). Las ayudas están divididas en seis programas dirigidos a particulares, el sector público y empresas:

Los programas 1, 2 y 3 subvencionan la instalación de placas fotovoltaicas y baterías de trabajadores autónomos, pymes y grandes empresas. Estas ayudas se calculan como un porcentaje sobre el total del coste de instalación.

Los programas 4, 5 y 6 pueden ser pedidos por particulares: se dirigen al sector residencial, a las administraciones públicas y a entidades del tercer sector. En este caso, las ayudas tienen importes fijos y se calculan en kWp (kilovatios pico) en las subvenciones a las instalaciones fotovoltaicas y kWH (kilovatios hora) en las subvenciones a las baterías.

Las subvenciones se pueden solicitar hasta el último día de 2023 y la tramitación suele durar unos tres meses. Para saber más sobre el coste de instalar un sistema fotovoltaico, consulta el artículo El precio de las placas solares.

Subvenciones para paneles solares por comunidad autónoma

Las ayudas para instalar las placas solares son estatales, pero se gestiona en cada CCAA.
Estas son las ayudas para particulares que ofrece cada comunidad autónoma:

 Andalucía

  • Las ayudas para instalar placas solares alcanzan los 600 €/kWp.
  • Las dirigidas a la instalación de baterías son de casi 500 €/ kWh en instalaciones de menos de 10kWp y de entre 300 y 450 €/ kWh en las que superan los 10kWp.

Si quieres saber más sobre las ayudas en esta comunidad autónoma, lee el artículo Subvenciones para placas solares en Andalucía.

Aragón

  • Las ayudas para instalar placas fotovoltaicas de autoconsumo en el sector residencial alcanzan los 600 €/kWp.
  • Las dirigidas a la instalación de baterías cubren entre 140 y 490 €/kWh.

Asturias

  • Las ayudas para instalar placas fotovoltaicas alcanzan los 600 €/kWp en instalaciones con potencia pico menor de 10 kWp y los 450 €/kWp en las que superan esta potencia pico.
  • La incorporación de baterías se subvenciona con 490 €/kWh en instalaciones con potencia pico menor de 10 kWp.
  • Los municipios de menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano y de menos de 5.000 en suelo urbano pueden acceder a otras condiciones.

Islas Baleares

  • Las ayudas para instalar placas fotovoltaicas en viviendas unifamiliares son de 600 €/ kWp.
  • Las instalaciones de hasta 10 kW de potencia instalada en comunidades de vecinos reciben hasta 710 €/ kWp. Las que superan esta potencia, reciben hasta 535 €/kWp.
  • La instalación de baterías solares se subvencionan con 490 €/Kwh.
  • Los municipios en riesgo de despoblación cuentan con subvenciones adicionales.

Si quieres saber más sobre las posibilidades de acceder a ayudas en esta comunidad autónoma, lee el artículo Subvenciones para placas solares en Islas Baleares.

Islas Canarias

  • Las ayudas para instalar placas fotovoltaicas alcanzan los 600 €/kWp cuando la potencia pico es menor de 10 kWp y los 450 €/kWp cuando se supera esta potencia.
  • Las dirigidas a la instalación de baterías cubren hasta 490 €/kWh.
  • Los municipios de menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano y de menos de 5.000 en suelo urbano pueden acceder a otras condiciones.

Cantabria

  • Las ayudas para instalar placas fotovoltaicas alcanzan los 600 €/kWp cuando la potencia pico es menor de 10 kWp y los 450 €/kWp cuando se supera esta potencia.
  • Las dirigidas a la instalación de baterías cubren hasta 490 €/kWh.
  • Los municipios de menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano y de menos de 5.000 en suelo urbano tienen condiciones diferentes.

Castilla la-Mancha

  • En las instalaciones en las que la potencia pico es menor de 10kWp, las ayudas ascienden a 600 €/ kWp. Si se supera esta potencia pico, las ayudas pueden alcanzar los 450 €/ kWp.
  • Las ayudas para instalar baterías alcanzan los 490€/kWh.
  • También en Castilla la-Mancha, los municipios en riesgo de despoblación cuentan con subvenciones adicionales.

Si quieres saber más sobre las posibilidades de acceder a ayudas en esta comunidad autónoma, lee el artículo Subvenciones para placas solares en Castilla la Mancha.

Castilla y León

  • Las ayudas ascienden a 600 €/ kWp si se instalan paneles fotovoltaicos con una potencia pico menor de 10kWp y a 450 €/ kWp si la potencia es mayor.
  • Las ayudas para instalar baterías alcanzan los 490€/kWh.
  • En municipios de menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano y menos de 5.000 en suelo urbano de Castilla y León, la cuantía de la subvención aumenta.

Cataluña

  • De nuevo, las ayudas para las instalaciones con una potencia pico inferior a 10kWp son de 600€/ KWp.
  • Las ayudas para la instalación de baterías alcanzan los 490 €/ kWh.
  • Los municipios en riesgo de despoblación cuentan con subvenciones adicionales.

Si quieres saber más sobre las posibilidades de acceder a ayudas en esta comunidad autónoma, lee el artículo Subvenciones para placas solares en Cataluña.

Comunidad de Madrid

  • Los incentivos para instalar placas fotovoltaicas en viviendas alcanzan los 600 €/kWp.
  • Si se instalan sistemas de almacenamiento, se aportan hasta 490 €/kWh.
  • Los municipios de menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano y de menos de 5000 en suelo urbano acceden a ayudas extra, que van desde los 30 a los 55 €/kWp en la instalación, y hasta los 15 €/kWh para las baterías.

Si quieres saber más sobre las posibilidades de acceder a ayudas en esta comunidad autónoma, lee el artículo Subvenciones para placas solares en la Comunidad de Madrid.

Comunidad Valenciana

  •  En las instalaciones fotovoltaicas en las que la potencia pico es menor de 10kWp, las ayudas ascienden a 600 €/ kWp. Si se supera esta potencia pico, las ayudas se quedan en un mínimo de 300 y un máximo de 450 €/ kWp.
  • Las ayudas a las baterías son de 490 €/ kWh.

Si quieres saber más sobre las posibilidades de acceder a ayudas en esta comunidad autónoma, lee el artículo Subvenciones para placas solares en la Comunidad Valenciana.

Extremadura

  • En Extremadura, las ayudas para las instalaciones con una potencia pico inferior a 10kWp son de 600€/ KWp. Si esta potencia se supera, se limitan a un máximo de 450 €/ kWp.
  • Las subvenciones a la instalación de baterías alcanzan los 490 €/kWh.
  • Los municipios en riesgo de despoblación cuentan con subvenciones adicionales de 55 €/kWp en las placas fotovoltaicas y de 15 €/kWh en la instalación de baterías.

Galicia

  • Las ayudas ascienden a 600 €/ kWp si se instalan paneles fotovoltaicos con una potencia pico menor de 10kWp. Si la potencia es mayor, las subvenciones contemplan entre 350 y 450 €/KWp.
  • Las ayudas para las instalaciones de baterías alcanzan los 490 €/kWh.
  • Los municipios en riesgo de despoblación, aquellos con menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano y menos de 5.000 en suelo urbano, cuentan con subvenciones adicionales.

La Rioja

  • Las ayudas ascienden a 600 €/ kWp si se instalan paneles fotovoltaicos con una potencia pico menor de 10kWp y a 450 €/ kWp si la potencia es mayor.
  • Las ayudas para instalar baterías alcanzan los 490€/kWh.
  • La Rioja también cuenta con subvenciones adicionales para municipios con pocos habitantes.

Murcia

  •  La ayuda es de 600 €/kWp en instalaciones en viviendas particulares con una potencia pico menor de 100 kWp.
  • Si se instala una batería, la ayuda se cifra en 490 €/kWh.
  • Existen ayudas adicionales para municipios en riesgo de despoblación.

Si quieres saber más sobre las posibilidades de acceder a ayudas en esta comunidad autónoma, lee el artículo Subvenciones para placas solares en Murcia

Navarra

  • Al igual que en otras comunidades, los navarros pueden acceder a subvenciones que cubren 600 €/kWp en instalaciones de placas fotovoltaicas con potencia pico menor de 10 kWp.
  • Si instalan baterías, la subvención cubre 490 €/kWh.
  • Si las placas fotovoltaicas o las baterías se instalan en municipios en riesgo de despoblación, las cuantías aumentan 55 €/kWp en la instalación y 15 €/kWh en las baterías.

País Vasco

  •  En las instalaciones de placas fotovoltaicas en las que la potencia pico es menor de 10kWp, las ayudas ascienden a 600 €/ kWp. Si se supera esta potencia pico, las ayudas se quedan en un mínimo de 300 y un máximo de 450 €/ kWp.
  • Si se instalan sistemas de almacenamiento, se aportan hasta 490 €/kWh.
  • Los municipios con menos de 20.000 habitantes en suelo no urbano y menos de 5.000 en suelo urbano cuentan con subvenciones adicionales.

¿Quién puede pedir las subvenciones para placas solares?

Cualquier ciudadano español puede solicitar subvenciones para instalar placas solares y baterías para almacenar la energía, de manera conjunta o por separado. No obstante, existen ciertos requisitos para obtener la condición de destinatario de estas ayudas. Estas son las que se estipulan para los particulares:

  • Ser una persona física
  • Ser el propietario de la vivienda
  • No tener otras subvenciones pendientes de pago
  • No tener deudas con la Seguridad Social o con Hacienda

Además, el pago recibido debe destinarse al objetivo de la subvención, es decir, la instalación de un sistema de autoconsumo.

¿Pueden los autónomos pedir subvenciones?

Sí. En mayo de este año 2022 el gobierno ha publicado un nuevo decreto para reforzar los incentivos a los autónomos. De esta forma, ahora podrán solicitar subvenciones para paneles solares y/o baterías para lugares distintos a su vivienda habitual. Requisito que, hasta ahora, no se había contemplado.

La modificación del decreto incluye a los autónomos como beneficiarios de los subprogramas de impulso al autoconsumo y, además, se contempla la posibilidad de que en las ampliaciones de presupuesto se les reserve un cupo específico.

¿Cómo pedir las subvenciones para placas solares?

Una vez se tiene claro a cuál de los seis programas se puede optar, es el momento de solicitar la ayuda a través de la comunidad autónoma en la que se va a realizar la instalación. Hoy por hoy, la mayoría de las comunidades autónomas ya han habilitado su propia oficina o página web para que ciudadanos y empresas soliciten información y tramiten las ayudas correspondientes.

En la mayoría de las ocasiones, el proveedor que va a instalar las placas solares será el que se encargue de todos los trámites con la autorización del propietario de la vivienda. Es un proceso laborioso, por lo que es buena idea dejarlo en manos de profesionales.

Pasos para la tramitación

Estos son los principales pasos del proceso

  1. Leer detenidamente la convocatoria para conocer todos los requisitos necesarios para optar a la ayuda.
  2. Consultar y recopilar la documentación necesaria.
  3. Solicitar la subvención en la comunidad autónoma correspondiente.
  4. Hacer un seguimiento del expediente, por si se solicita más documentación.
  5. Consultar la publicación de la resolución y la adjudicación de la ayuda en la Base de Datos Nacional de Subvenciones.
  6. Justificar la realización de la instalación ante la autonomía y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Debe hacerse en un plazo de 18 meses.

Una vez hechos todos los trámites y si se cumplen todos los requisitos, el estado procederá a realizar el pago de la subvención.

Documentos más importantes

Cada comunidad autónoma o ayuntamiento puede solicitar una documentación diferente, pero hay requisitos comunes:

  • Documentos personales del solicitante
  • Documentos bancarios
  • El formulario de la solicitud
  • El presupuesto de la instalación, que debe estar firmado por un técnico o empresa habilitada.
  • Justificantes de pago

Otras ayudas para una instalación fotovoltaica

Las ayudas se dividen en dos tipos: las que financian parte del coste de instalación de placas fotovoltaicas y baterías y las que desgravan impuestos. Estas últimas rebajan el importe del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Descuentos en el IBI y el ICIO

Otras de las grandes ventajas de la instalación de placas solares para el autoconsumo son las bonificaciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y en las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Ambos se podrán solicitar, una vez que se hayan instalado los paneles solares.

El IBI es un impuesto municipal obligatorio que afecta a todos los propietarios de una vivienda. El descuento del IBI, al que la mayoría de los ayuntamientos han puesto en práctica, puede llegar hasta el 50%, raramente tienen un descuento superior.

Para las empresas, el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) es el impuesto que se abona a los ayuntamientos para obtener la licencia de obra o urbanística. Las deducciones en este impuesto dependerán otra vez del ayuntamiento donde se solicite, pero pueden llegar hasta el 95%.

Retenciones del IRPF

Una deducción de la que también te puedes beneficiar si has instalado placas solares, es la de la declaración de la renta. De nuevo dependerá de cada comunidad autónoma, aunque en términos generales el descuento puede llegar al 20% de la cantidad total de lo que haya costado la instalación.

Si es posible solicitar la deducción, el único requisito que pide la Agencia Tributaria  es que el solicitante sea el propietario de la vivienda, y que la instalación la haya realizado una empresa autorizada.

¿Pueden las comunidades de vecinos pedir ayudas para placas solares?

Sí. El 65% de los españoles vive en bloques de pisos. De acuerdo con Eurostat, España es el segundo país de Europa con menos viviendas unifamiliares como residencia habitual, solo  por detrás de Letonia.

A la hora de subvencionar un sistema de autoconsumo, esto no supone ningún problema: las comunidades de vecinos también pueden acceder a las ayudas e incluso amortizar el gasto más rápido que las personas con viviendas unifamiliares.

No obstante, el llamado autoconsumo colectivo es todavía una asignatura pendiente. La razón principal es la dificultad de las comunidades de vecinos para ponerse de acuerdo, a pesar de que solo se necesita el consentimiento de un 35 % de los residentes para realizar  instalaciones de tipo privativo y de una mayoría simple para realizar instalaciones de uso común.

Modalidades de autoconsumo colectivo

Cuando hablamos de autoconsumo colectivo, nos referimos al que hacen los propietarios que comparten una o varias instalaciones de placas solares.

Tal y como señalan desde el Ministerio de para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, esto facilita la inversión (ya que los usuarios pueden dividirse los gastos de la instalación) e impulsa la apuesta por el autoconsumo en las comunidades de propietarios.

Hay varias modalidades de autoconsumo colectivo. Por ejemplo, se puede utilizar la energía solar para los elementos comunes, como el funcionamiento del ascensor. También pueden plantearse sistemas de autoconsumo sin excedentes y con excedentes y (acogidos o no a compensación).

Lo más recomendable es consultar las condiciones que establece cada comunidad autónoma para descubrir cómo beneficiarse de las ayudas y subvenciones de los fondos europeos para placas solares.

Pasos a seguir

  • Consultar las condiciones de cada comunidad autónoma
  • Contactar con una empresa autorizada y especializada
  • Recopilar toda la documentación necesaria
  • Realizar el proceso de solicitud

Las empresas instaladoras suelen estar al tanto de las condiciones y requisitos de cada comunidad autónoma y ayuntamiento. Sin embargo, merece la pena consultar las bases de las ayudas a título individual.

El proceso puede resultar un poco complejo, pero, si toda la documentación está en regla, se recibirá una ayuda que ayudará a amortizar la inversión y a rebajar el precio de las facturas en muy poco tiempo.

¿Quieres saber, además, qué inversión necesitas? Este formulario te pondrá en contacto con los mejores profesionales en la zona.

Preguntas frecuentes

La cuantía de la subvención depende de cada comunidad autónoma, pero en el caso de los particulares se calcula teniendo en cuenta la cantidad de kWp (kilovatios pico) instalados.

El consumo anual debe justificarse con una declaración del técnico o de la empresa instaladora cuando se presenta la solicitud.

El kWh es una unidad de medida que indica la cantidad de electricidad que se puede almacenar en las baterías, mientras que kWp hace referencia a la potencia máxima del generador fotovoltaico. Al combinarse, los valores presentan el rendimiento que se puede esperar de la instalación fotovoltaica.

Por:

Tania Alonso Redactor freelance

Alonso es una periodista freelance, especializada en medioambiente y sostenibilidad. Ha colaborado con medios como Nobbot, El País o La Vanguardia y escrito contenido de divulgación para empresas como Orange, Ferrovial o Lenovo. Tania es coeditora y cofundadora de la newsletter sobre medio ambiente Planeta Mauna Loa.

Volver Arriba