Tipos de placas solares Por Concha Caiña Revisado el 26 de enero de 2023 ✔ Los paneles monocristalinos tienen mayor rendimiento que los policristalinos✔ Las placas solares flexibles se adaptan a casi cualquier superficie✔ El sistema PERC permite aprovechar la parte trasera del panelHoy en día no hay excusa para no aprovechar nuestra infinita fuente de energía: hay paneles para todas las necesidades y superficiesAunque los paneles solares fotovoltaicos más comunes son los policristalinos y monocristalinos, una nueva generación de placas solares más eficientes viene pisando fuerte.También se pueden encontrar en el mercado placas solares moldeables que se adaptan a todas las superficies o nuevos materiales como la perovskita que están revolucionando el mercado.Rígidos o flexibles, siempre hay un panel solar para cualquiera que sea su estilo de vida. Rellena este formulario, con preguntas muy sencillas, para que nuestros profesionales se pongan en contacto contigo y darte un presupuesto a medida y, por supusto, sin compromiso alguno.En detalle 01 Policristalinos vs. monocristalinos 02 ¿Qué son los paneles flexibles? 03 ¿Qué es el sistema PERC? 04 ¿Paneles solares grandes o pequeños? 05 ¿Qué es la perovskita y por qué es importante? 06 Las placas solares del futuro Policristalinos vs. monocristalinosLas placas solares policristalinas son, quizá, las más conocidas. Se distinguen por su color azul y han sido las más comunes hasta la implantación de las monocristalinas, como las favoritas del autoconsumo en los últimos años.Son más baratas y su rendimiento es algo menor que las monocristalinas. El silicio utilizado se funde y luego se coloca en los moldes de las celdas solares, cuyos bordes no están normalmente recortados. Debido a su precio más bajo se utilizan normalmente para las naves industriales.Las placas monocristalinas están formadas por células, también de silicio, normalmente cuadradas y con los bordes recortados, pero los paneles son de una pieza de silicio que no pasa por ningún otro proceso. Así, se conserva más en un estado más puro que se traduce en un mayor rendimiento. Además, son los mejores para aquellas zonas con nubosidad abundante y temperaturas moderadas, ya que no resisten bien el sobrecalentamiento.Para más información sobre el precio, leer el artículo El coste de los paneles solares . ¿Qué son los paneles flexibles?Los paneles moldeables son perfectos para superficies donde no es posible instalar las placas solares convencionales. No tiene el cristal de seguridad que cubra el panel ni el marco de aluminio. Estos paneles son ligeros y flexibles donde las celdas solares fotovoltaicas, de silicio monocristalino normalmente, se fijan a una superficie de plástico recubierta con una lámina de seguridad impermeable, resistente incluso al agua salada. Su peso, obviamente es mucho menor, unos 3 kg frente a los 12 o 15 kg de los paneles convencionales.El rendimiento es muy alto y son perfectas para las autocaravanas, tiendas de campaña, furgonetas, barcos de recreo, fincas y casi en cualquier lugar donde se necesite. Se puede instalar con un adhesivo potente si no se quiere taladrar la superficie de donde la vas a colocar, aunque ya suelen venir de fábrica con los cuatro agujeros en las esquinas. ¿Qué es el sistema PERC?PERC (Passivated Emitter Rear Cell) es un sistema para aprovechar también la parte trasera de las placas solares, que normalmente es opaca. De esta forma, se añade una lámina adicional reflectante detrás y cuando la luz solar penetra en la célula fotovoltaica, los fotones rebotan otra vez hacia la célula solar que los vuelve a capturar. Es decir, en un proceso sin sistema PERC parte de esos fotones se pierden cuando la luz solar atraviesa la célula fotovoltaica. No es el caso con el sistema PERC, que maximiza el rendimiento. Además, se puede instalar tanto en placas solares monocristalinas como policristalinas. ¿Paneles solares grandes o pequeños?No siempre una placa más grande es la más conveniente. Dependerá de varios factores pero los principales son: el tamaño y los obstáculos en el tejado, como chimeneas, sombras, etc. La empresa que instalará las placas solares será la que haga el estudio sobre dónde, cuántos y qué tipo de placas solares se van a necesitar dependiendo de tus necesidades.En líneas generales, los grandes paneles solares se reservan para uso industrial. Son más difíciles de instalar en tejados para el autoconsumo, más frágiles y se doblan con más facilidad. Pero, incluso, para las placas solares más comunes en los tejados de las viviendas, hay que tener en cuenta factores como el grosor, la potencia y hacer el cálculo sobre cuántos paneles se necesitan para cubrir el gasto de electricidad.El mercado ofrece hoy en día alternativas para tejados muy difíciles gracias a los llamados paneles de alta frecuencia, más pequeños que la media y con un rendimiento mayor. Eso sí, también son más caros. ¿Qué es la perovskita y por qué es importante?En los últimos años la perovskita ha revolucionado el campo de la energía fotovoltaica. Aunque este mineral fue descubierto hace casi dos siglos en los montes Urales, en el mundo científico la terminología que se usa para denominarlo es estructura química, en lugar de mineral.Su importancia en la industria fotovoltaica radica en que la perovskita puede sustituir al silicio, material con el que se fabrican la mayoría de las celdas solares, con un proceso mucho más barato y con un rendimiento un poco más alto. Además, es un material muy abundante y fácil de procesar. Actualmente, todavía se está en periodo de prueba ya que se necesita solucionar dos importantes problemas: se degrada con facilidad y, aunque en baja proporción, contiene plomo, un metal tóxico. Las placas solares del futuroTras las placas policristalinos y monocristalinos de la primera generación, los paneles flexibles de la segunda, la tercera generación está ya muy avanzada. Su principal objetivo es mejorar los paneles de lámina delgada aumentando su eficacia. Hasta ahora el silicio es el principal material utilizado en los paneles solares de una sola capa. El límite de eficiencia, denominado Shockley-Queisser está entre un 30 y un 40%, más o menos, en las células solares de silicio. Un porcentaje que deja un margen muy amplio para incrementar esa eficiencia gracias a nuevas tecnologías y materiales.ConclusiónLos nuevos avances, por ejemplo, permiten experimentar con células de varias capas capaces de absorber diferentes tipos de luz que ahora se pierde; emular el proceso de la fotosíntesis, o usar nuevos materiales como el teluro de cadmio que aumenta considerablemente la eficiencia de las células solares.El brillante futuro de la energía solar está garantizado y la cuarta generación de paneles solares está ya en camino.Para sumarte a la revolución fotovoltaica, rellena este sencillo formulario para recibir más información sin ningún tipo de compromiso. Por: Concha Caiña Content manager Concha es una profesional de la comunicación que ha desarrollado su carrera como periodista, editora y responsable de múltiples proyectos digitales y editoriales en España y el Reino Unido. Defensora del medio ambiente, la sostenibilidad corporativa y las energías renovables, espera que Europa sea una referencia para un planeta más verde y más justo.